Cuando llegamos a este punto se da un efecto curioso en nuestra red de contactos (en cualquier red social, pero más claramente en Twitter): se crean “universos paralelos”. Veamos que consecuencias tiene este hito para una red social.
En sus inicios una red social es como una gran familia
En las primeras etapas de una red social (tanto a nivel personal, como de la propia red), se van creando una serie de grupos de contactos, dentro de los cuales “todo el mundo” se conoce y los usuarios más representativos están claramente identificados.El pasado viernes 24 de febrero, en el evento LaRED140 en Zaragoza, Ícaro Moyano (@viejomoeb), hablaba sobre como mayor parte de las personas con las que interactuamos en redes sociales son personas que conocemos y están físicamente cerca nuestro. Rara vez entablamos una amistad/relación cercana con alguien de otra provincia o país.
Al fin y al cabo las redes sociales son la extensión nuestras relaciones sociales 1.0.
De gran familia a los universos paralelos
Pero según van creciendo nuestros círculos de contactos, y la propia red social, ocurre algo de lo que no somos conscientes: se crean comunidades entorno a diferentes temas/profesiones en las que se entremezclan nuestras redes de contactos personales (algo más o menos controlable) con estas comunidades temáticas. Y aquí es donde se produce lo que he llamado (algo sensacionalista, lo se!La primera vez que fui realmente consciente de esto fue hablando con José Antonio Ritoré (@ritore). Alguien con el que tengo un trato cercano y que pertenece a esa red de contactos personales que mencionaba al principio, pero que pertenece a una comunidad profesional diferente a la mía (obra social, periodismo, etc.).
En varias ocasiones José Antonio me ha nombrado a personas relevantes en redes sociales, que supuestamente yo debería conocer, pero de los que no había oído hablar en mi vida. ¿Qué ocurría? Que estaba hablando de personas destacadas en su comunidad profesional, y asumía que yo también conocería.
Las conversaciones eran algo así como: “Pero, si es @xxxxxxx, un periodista súper conocido del periódico xxxx, ¿nunca has oído hablar de @xxxxx? […silencio algo incómodo…] y yo terminaba reconociendo “pues no, en mi vida ¿quién es?”
(lo mismo pasaba al revés con gente del mundillo del marketing online).
Las mayores comunidades se forman en torno a intereses comunes
Que las mayores comunidades se forman en torno a temas, y no a relaciones personales puede resultar algo obvio, pero creo que en nuestro día a día no somos conscientes de ello.En redes sociales existe (entre otros perfiles más conocidos) la figura del conector. Es aquella persona que conoce a muchas personas en diferentes sectores, y tiene la habilidad de poner en contacto a personas. Normalmente tiene un gran número de contactos y es muy activo.
El conector establece estas relaciones de forma “artificial”, une a la persona A con la B para hacer un negocio. Las relaciones entre comunidades temáticas (por ejemplo social media y periodismo) se crean de forma natural por intereses comunes (redes sociales)
Los conectores temáticos, como puente entre comunidades
En redes sociales, también existen personas que actúan como conectores, pero en este caso de temáticas. Estos conectores temáticos tienen conocimientos de ambas comunidades, y actúan de puente entre ambas (como puede ser @ritore).Herramientas como Klout, nos dicen (con mayor o menor acierto), cuales son los temas sobre los que tratamos y somos influyentes. Un conector temático entre social media y periodismo podría ser (digo podría, porque como he dicho klout no es del todo exacto), @kurioso (pulsa aquí para ver los topics que aparecen en su klout).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario