septiembre 30, 2011

6 cosas que hartan sobre las redes sociales dentro y fuera de ellas

Me agradan las redes sociales. Les agradezco la forma en que me han permitido estar cerca de familiares y amigos, a pesar de que algunos viven a mas 1.200 km de mi ciudad natal. Estoy agradecido por el constante flujo de información divertida, útil e interesante que ofrecen.

También por las muchas personas interesantes que he conocido y llegado a conocer a través de ellos. Me encantan las oportunidades profesionales que me han proporcionado, particularmente mi papel en eventos y charlas como ponente sobre los blogs profesionales y el MKT por internet en las pymes. Pero sobre todo por el valor que tiene la forma en que las redes sociales están cambiando el mundo, para mí más plano y transparente, desafiando las formas de hacer negocios, elevando la importancia de las relaciones y la afinidad, como también fomentar una mayor escucha y respuesta.

Ahora bien, hay algunas cosas que me hartan sobre las redes sociales dentro y fuera de ellas. Especialmente en algunas actividades y usos que muchas empresas desarrollan con ellas, como también las que realizan algunos individuos particulares. Aquí las comparto según mi sentir y por supuesto están invitados a añadir las que quieran.

1. Mensaje directo automático: La avalancha de mensajes automáticos y genéricos en mi Twitter “bandeja de entrada DM” que se interpone en el camino de los mensajes personalizados y valiosos que recibo.

2. La presión por no seguir a alguien: Es inevitable que en los canales digitales sociales se sufran los mismos problemas que en los canales sociales tradicionales, y la presión social es uno de esos problemas.

Es incómodo para uno, rechazar a las personas que desean conectarse, seguidores o amigos, y es aún peor cortar esos lazos, una vez que están hechos.

El año pasado achiqué a los amigos de mi Facebook personal y esto generó enojo por ejemplo en una persona que he conocido a través de otro y no había tenido contacto por más de 12 meses. El tipo cada vez que podía dejaba sentado en su muro, que había personas capaces de, en silencio, quitarlo como amigo, porque sí.

3. Narcisismo: Durante mucho tiempo he estado en contra de los escépticos que creen en los medios de comunicación social como un refugio exclusivo para los narcisistas, pero, esto no significa que el narcisismo no esté vivo y exista en las redes sociales.

Hay muchos tipos diferentes de narcisistas en ellas: está el “Blanca Palomita”, que cada día habla acerca de la grandeza de su vida, el brillo de su futuro y su gratitud por cada salida del sol, la flor en ciernes y una gota de lluvia. También el “Dema ? Gogo”, que obsesivamente anuncia todo lo bueno que otros piensan de él, tira pensamientos que ni por casualidad pondría en práctica pero se oyen bien y además es capaz hasta de anunciar cuando se le ha agregado en una nueva lista de Twitter.

Por último, están los narcisistas “Bipolares”, donde sus actualizaciones de estado varían enormemente, un día fotos de fiestas he historias con amigos maravillosos y lugares espléndidos, al día siguiente leemos lo mucho que odian su trabajo, al conductor del transporte que los lleva, o sus vidas.

Por definición, todos los narcisistas se centran en sí mismos y no en los otros, y esto es lo que los hace tan pesados en las redes sociales.

4. La búsqueda de respuestas fáciles y consejos de gurú: Las redes sociales son nuevas, están evolucionando y hasta por ahí confunden, así que es comprensible ver a muchas personas y empresas luchar por encontrar oportunidades y desafíos. Pero esto, no debe ser excusa para buscar respuestas fáciles.

Todo lo importante y necesario para lograr metas a largo plazo no es fácil, y las mejores prácticas universales para alcanzarlas no se pueden aplicar para todos los públicos por igual. Así como no existe una estrategia de publicidad gráfica, o de la televisión, la estrategia Web tampoco funciona en todos los casos. Por lo tanto, no habrá una estrategia universal para las redes sociales.

Desde la identificación del público y el establecimiento de metas para medir el ROI de la ejecución, las estrategias de cada organización debe ser única. Por supuesto, es bueno aprender de los competidores y lo que están haciendo, pero hay que reconocer que el verdadero beneficio estratégico sólo será obtenido por aquellos que se comprometen con la diferenciación a través del aprendizaje y la experimentación. Nada es fácil, así que no jodan con soluciones fáciles y los consejos de gurú!

5. El verso de la fatiga y el menosprecio de estar: Estoy oyendo permanentemente los cuentos de la gente que dice estar cansada de las redes sociales y entonces se borra u opta por no estar nunca. Pero, parecen ser exactamente eso, cuentos y no hechos. Por cada persona rara que sale de las redes sociales, cientos entran o profundizan su compromiso.

El número de personas que mantienen un perfil en las redes sociales sigue creciendo. Así que, antes de creer este verso de que algunos se están cansando de las redes sociales, hay que considerar dos cosas: La primera es que los seres humanos son inherentemente sociales, y la segunda es la cantidad de redes y medios sociales existentes, su evolución y sus cambios continuos.

Así como Internet del 2011 es una muy diferente a la del año 2000, podemos esperar el mismo tipo de evolución y crecimiento en los medios de comunicación social en los próximos años. Las herramientas sociales del 2015, serán más fáciles, personalizadas, útiles y valiosas, y la gente en este sentido, no va a ser menos social en el futuro que en la actualidad.

6. Buscar el próximo gran descubrimiento: A todos nos gustan las cosas nuevas y querer estar a la vanguardia, pero hay que centrarse en atender las cosas reales que hay que hacer hoy. No se puede estar pendientes en Facebook o Twitter de todo lo que vendrá o se lanzará en breve. Obviamente, habrá un “próximo gran descubrimiento”, quizá sea la geo-localización, móviles, web semántica, televisión interactiva, realidad aumentada, nanotecnología, los descubrimientos fortuitos, o alguna combinación de los mismos, pero vamos a caminar antes de correr!

Para una empresa no es bueno especular o apostar por el “próximo gran descubrimiento”, cuando aún no ha descifrado el código para escuchar a los clientes, darles respuestas, participarlos y el cómo fomentar la promoción en los canales más populares de la actualidad social. Para la gente en particular en cambio, eso se llama estar perdiendo el tiempo. Digo, para la gran mayoría de las organizaciones y personas, el “próximo gran descubrimiento” todavía son las redes sociales y lo serán en los próximos años también.

Gracias por tomarse el tiempo para leer mi pequeño listado ¿Están de acuerdo con alguno? ¿O soy culpable del mismo narcisismo que me quejo?

septiembre 28, 2011

Blogger añade vistas dinámicas para mejorar la visualización

Blogger añade vistas dinámicas para mejorar la visualización
Que Blogger era una plataforma que necesitaba un buen lavado de cara a nadie se le escapa. Recientemente hicieron unas mejoras importantes en su interfaz que hacían esta opción más atractiva para los usuarios y ahora Blogger añade vistas dinámicas para mejorar la visualización que lo hacen mucho más atractivo para los lectores.
En concreto tenemos siete opciones para elegir, de manera que si optamos por una de estas vistas los lectores que accedan al blog en cualquier momento puede elegir otra de las vistas que se muestran en la barra superior del blog. Son plantillas en las que prima el aspecto visual, donde sobre todo saldrán ganando los blogs en los que tienen mucho contenido en imágenes por encima del texto, aunque para estos últimos existen vistas que son muy interesantes.

Tipos de vistas dinámicas de Blogger

Podemos activarlo desde la opción de plantillas de blogger y simplemente seleccionar una de ellas, para que se inicie el blog con ella. Luego el lector si lo desea podrá seleccionar una forma de visualización distinta. Los siete tipos de vistas dinámicas disponibles son los siguientes:

  • Clasic que no es más que una forma tradicional de mostrar el blog con una plantilla algo más adaptada a los gustos actuales. Se muestran de forma cronológica y de forma completa todos los post. En mi opinión se hace un poco pesado si necesitamos buscar un post algo más antiguo.
  • Flipcard que es muy visual, ya que nos ordena los post mostrando imágenes en miniatura de cada uno de ellos. Para acceder al que queremos bastará pulsar sobre la misma. Podemos ordenarlos por fecha, autor o etiquetas. Sin duda una de las más interesantes.
  • Magazine que nos mostrará los post con la estructura clásica de un periódico o revista. Un post principal destacado, varios secundarios, para finalmente ir añadiendo los demás. Este diseño me recuerda bastante a la organización que tienen por defecto otros CMS como Joomla.
  • Mosaic nos muestra un mosaico de imágenes con los artículos que tenemos publicados y cuando seleccionamos uno de ellos lo mostrará completo, quedando los demás en las parte inferior con la misma vista de mosaico.
  • Sidebar que nos muestra una portada con un único post, el último publicado pero que luego nos muestra una barra lateral donde tenemos ordenados el resto de artículos por fechas, de manera que si queremos acceder a uno de ellos sólo tenemos que seleccionarlo para verlo a vista completa. Es un diseño bastante acertado que conjuga vistosidad y a la vez no nos distrae.
  • Snapshot uno de los que más me han gustado. Se muestran los artículos como una serie de imágenes. Si situamos el cursor sobre las mismas nos aparece un resumen sobre el post, y si lo seleccionamos aparece una ventana emergente, como si fuera una notificación que nos permite leer todo el artículo. Además nos permite navegar de forma cómoda hacia los siguientes desde este post completo.
  • Timeslide que continúa la filosofía del anterior a la hora de mostrar el artículo completo, pero al contrario que este en la portada prima más el texto que la imagen, mostrando una imagen del último post, varios destacados que muestran resumen de texto y el resto de forma más somera.
La parte que menos me gusta de estas nuevas vistas es que los usuarios que tienen unas barras laterales muy trabajadas en sus blog pierden esta visualización. De todas formas siempre se puede volver a la vista clásica, si así lo deseamos. Sin duda es una gran actualización que contribuirá a volver a poner en primera línea a Blogger como opción para los usuarios que mantienen sus propios blog.

septiembre 25, 2011

Nota Curiosa: el origen del “@”

Arroba es el símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @. Una arroba equivalía a la cuarta parte de un quintal, es decir, 25 libras, masa equivalente a 11,502 kg. El término proviene del mozárabe الربع (ar-rub), con el significado de «cuarto, cuarta parte».
En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues aparece en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor.

Esta relación se deriva del hecho de que, en inglés, el símbolo @ se lee at («en») y por tanto indica que el usuario está hospedado «en» el servidor, en vez de ser local.

En construcción se utiliza en la interpretación de planos, con el significado «a cada» para expresar cantidades, ej.: «5 varillas @ 0.20 m», 5 varillas «cada» 20 centímetros).

Su origen está en una ligadura, primero caligráfica y luego tipográfica, que representaba en la tradición paleográfica anglosajona a la preposición latina ad o, según otras fuentes, la conjunción at; en las diversas variedades de la escritura gótica cursiva castellana, y especialmente en la llamada escritura procesal representa al dígrafo an.

El periódico británico The Guardian publicó que unos investigadores italianos habían encontrado la primera representación escrita de este símbolo. Apareció en una carta enviada por un mercader italiano en el año 1536, desde Sevilla a Roma; en la carta se describe la llegada de tres barcos cargados con tesoros provenientes de América: «Así una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 u 80 ducados...». Sin embargo, investigaciones del historiador aragonés Jorge Romance encontraron el símbolo de la arroba en la taula de Ariza de 1448, en una entrada de trigo en el Reino de Aragón desde Castilla.

En 1971 Ray Tomlinson buscaba un símbolo para separar el nombre de la persona del lugar donde estaba. Algunas máquinas de escribir, desarrolladas a partir de 1884, incluían este signo (como la Lambert fabricada en 1902) debido a su uso comercial, y el teclado de una Model-33 Teletype (un modelo de teletipo) contenía una arroba, que fue el signo utilizado por Tomlinson, quien envió el primer mensaje con ella desde su computadora PDP-10 a otra. Ésta fue la primera dirección electrónica de la historia tal como las conocemos ahora: tomlinson@bbn-tenexa

@Culturizando

septiembre 20, 2011

¿Qué debe saber un Community Manager sobre la marca?

¿Qué debe saber un Community Manager sobre la marca?:

Existen ciertos aspectos fundamentales que definir al iniciar la gestión, ya sea porque eres un Community Manager que desempeña su trabajo desde una agencia de publicidad / marketing online, freelance o trabajas dentro de la empresa. En este capítulo aprenderás sobre la importancia de convertirte en un experto de la marca.


Marcas


Conocer al cliente


Imagina que estás a punto de tener la reunión para iniciar tu labor como CM y debes preparar todas las preguntas importantes que te ayudarán a desarrollar una estrategia de comunicación. Lo primero que debes hacer es averiguar sobre la marca en Internet:



  • ¿A qué se dedica?

  • ¿Tiene un sitio?

  • ¿Qué aparece en los resultados de búsqueda?

  • ¿Cuál es su reputación online?

  • ¿Qué perfiles y presencia tiene en las redes sociales más populares?


Con esta información aborda la primer reunión con una propuesta firme en base a las debilidades y fortalezas que encuentres y esto será tu primer parámetro a la hora de realizar un informe.


Qué opina la marca de sí misma


Si bien la investigación previa es escencial, antes de comunicarla debes escuchar lo que la marca tiene para decir de sí misma; a qué público cree que está dirigida, cómo describiría la relación online con sus clientes y a quienes identifica como su competencia. Contrastar esta información con la que has recopilado te permitirá ir adelantándote a sus objetivos e ideando estrategias efectivas de comunicación.


Cuál es el motivo de la marca


El objetivo que la marca se han propuesto para las redes sociales es muy importante de conocer, en base a él se formará la estrategia de comunicación. Seguramente te encontrarás con que la mayoría lo que quiere es tener presencia, estar donde todos están. Pero el Social Media ofrece mucho más que eso y es bueno comunicarlo al cliente para que, en caso de que éste no tenga muy en claro su objetivo, lo generen en conjunto.


Veamos algunos ejemplos y para qué tipo de empresas pueden aplicar correctamente.




  • Escuchar al cliente:




Es importante que la marca se prepare para las críticas buenas y malas ya que están ahí incluso antes de que ésta tenga sus canales oficiales en las redes sociales o foros. Formar una comunidad en torno a la marca que pueda dar feedback de sus productos o contenido trae consigo muchos beneficios. Que la marca aprenda a escuchar al cliente es un camino difícil que el CM deberá marcar y será trabajo de ambos, la marca y el Community Manager, transformar esas quejas o reclamos en algo positivo.


Un buen caso de estudio es el error que cometió GAP, la reconocida marca de indumentaria, al lanzar un nuevo diseño de su logo sin acudir al potencial del “focus group” que ofrecen Facebook o Twitter. Por no saber escuchar a sus clientes a través de las redes sociales, se tomó una decisión desafortunada y luego GAP debió volver sobre sus pasos tras la repercusión negativa presentando disculpas y el siguiente comunicado:


GAP escucha a sus clientes y mantendrá el logotipo clásico…Hemos aprendido mucho en este proceso. Tenemos claro que no seguimos el camino correcto a la hora de tomar la decisión. Reconocemos que hemos perdido la oportunidad de escuchar y comprometernos con nuestra comunidad online… Ya habrá tiempo de evolucionar el logo pero, cuando llegue ese momento, actuaremos de manera diferente. Louise Callagy – Gap Inc. Corporate Communications.


El comunicado fue bien recibido por sus más de 800.000 seguidores (en ese momento) y GAP aprendió dos veces que el feedback del cliente online es valioso y escuchar, aunque sea tarde, también. Éste primer objetivo propuesto aplica para cualquier marca sin importar los productos o servicios que brinde.




  • Darle a sus clientes un mejor conocimiento de la marca:




Informar con acciones tan simples como enseñar los sistemas de calidad que se utilizan para hacer los productos o el compromiso y responsabilidad social, sin dudas mejorará la imagen de la empresa. Por otro lado, enseñar a usar un producto o herramienta brindará claramente los puntos de vista que quiere expresar la marca a sus clientes.


Por ejemplo: si la empresa vende electrodomésticos, enseñar medidas de precaución para su uso y cuidado será algo funcional al objetivo.




  • Utilizar el canal como un medio de atención al cliente:




Hay ciertos servicios que aún siguen canalizando sus sistemas de atención al cliente a través de medios tradicionales como Call Centers donde en ocasiones resulta poco personalisado y un usuario debe pasar por muchos procedimientos desgastantes antes de ser atendido.


Ejemplos: donde se aplicó este tipo de estrategia son Dell Ayuda y Movistar, quienes comenzaron a monitorear Internet y entendieron que necesitaban un canal propio para llevar un servicio de atención online. Claro que para estos casos no basta el trabajo de un Community Manager, sino todo un equipo de profesionales dedicados.


En el siguiente video pueden ver una entrevista de los responsables de la estrategia digital para Movistar Argentina, seguramente les servirá de inspiración: Socialmetrix.





  • Promocionar nuevos productos:




Viene un poco de la mano con escuchar al cliente. Volviendo al ejemplo de GAP, de haber medido primero la respuesta online de un nuevo logo, se habría ahorrado varios miles en mercadería que nadie quería. Utilizar los canales sociales para que la marca haga investigación de mercado en una comunidad constituída por lanzamientos de temporada o innovaciones puede ser un buen objetivo.




  • Dirigir tráfico a un sitio:




No todas las marcas brindan productos tangibles y éstas también necesitan una estrategia y objetivo que se adapte a sus necesidades. Utilizar las redes sociales como para compartir contenido de forma automática no funciona; al menos no tan bien como cuando el usuario encuentra que del otro lado hay una comunicación real y no robotizada. Un caso interesante es el de La Nación, uno de los diarios más importantes de Argentina, frente a Clarín su principal competencia.


Solo basta echarles un vistazo para saber que La Nación tiene una comunicación bilateral y Clarín en cambio debe aprender a comunicarse en un formato no convencional como lo es digital. La estrategia puede contemplar aumentar el tráfico sólo a una determinada sección del sitio o determinado contenido. Realizar un relevamiento de su audiencia y aumentar su influencia, entre otras opciones.




  • Aumentar ventas:




En algunos casos es posible medir si las redes sociales incrementan o no nuestras ventas de forma directa, siempre que se tenga presenta el espíritu de las redes sociales (establecer relaciones). En lo que respecta al turismo.


Por ejemplo: una agencia u hotel puede medir la cantidad de consultas que se recibieron por email a través de las redes, la conversión de esas nuevas consultas en ventas quedará en manos la efectividad del área encargada. Para este rubro en particular hay varias redes de nicho como Viajeros.com, Mi Nube o Trip Advisor que pueden resultar beneficiosas, ofrecer en ellas descuentos exclusivos permitirá medir resultados.


Conocer a la competencia


En base a la información que el cliente nos brinde y la previa investigación que hicimos de la marca, debemos identificar sus competidores, ver qué hacen, cómo se comunican y, si nos es posible, saber para qué. Muchas veces dos empresas encaran diferentes sus objetivos y resulta interesante ver como abordan las redes. Aprender sobre las debilidades y fortalezas de la competencia puede incluso acortarnos camino al éxito en trabajo de SMO.


Qué lenguaje utilizar


Las marcas siempre deben hacer una adaptación del lenguaje según el medio de difusión, no es lo mismo circular una gacetilla de prensa, anunciar en la televisión, una revista o medios online. Por eso, según el target se definirá la utilización de regionalismos, el tipo de persona, qué tan informal serán las actualizaciones, etc.


Cómo proceder en caso de crisis


Tener un plan de contingencia ante posibles crisis es algo que debe establecerse en conjunto con la marca. Definir cómo será la comunicación interna, generación de respuesta oficial y el monitoreo de redes en estos casos permitirá identificar, actuar e interactuar a tiempo.


Por último, entre varias de tus responsabilidades como Community Manager debes especializarte en el tema, conocer el producto o servicio que la marca ofrece tan bien como ella. En resumen lo que debes saber al comenzar la gestión es:



  • Qué opina la marca de sí misma.

  • Con qué fin quiere una marca tener presencia en redes sociales.

  • Qué lenguaje se utilizará para comunicarse con sus seguidores.

  • Quién es su competencia.

  • Cómo proceder ante una crisis de marca.


Hay buenas prácticas que sirven para ello: puedes realizar capacitaciones con sus empleados, leer, leer y leer acerca de lo que promueve la marca y su competencia; y comunicarte con el personal de diferentes áreas para ampliar tu información.



Débora Lambrechts Débora Lambrechts para Maestros del Web.
Agrega tu comentario | Enlace permanente al artículo



Síguenos en: @maestros | Fan page

Crear contenido para Twitter

Crear contenido para las redes sociales es la principal tarea del Community Manager. Será mientras la desarrolles cuando se verá reflejado gran parte de tu conocimiento sobre el uso de las herramientas y cómo aplicar las estrategias de comunicación creativa para conseguir los objetivos de una marca.

TwitterLo primero que debes entender a la hora de crear contenido es el perfil del usuario que sigue a tu marca. Tener claro el tiempo que está dispuesto a dedicarle a una fanpage, cuenta, video o blog y cómo leerá o recibirá ese contenido. Recuerda que ninguna otra red social requiere que seas tan breve como esta. Para generar contenido de calidad y relevante, deberás entender muy bien cómo funciona el servicio y conocer su ecosistema. Tener tu propia cuenta y consumir información a través de ella te ayudará a ser fuerte en este punto.


Buenas prácticas para generar contenido en Twitter

  • Interactua con los seguidores. Muchas veces crear contenido se trata de interactuar, conversar y participar de los temas que a tus seguidores también le interesan. Dejar el ego de lado puede resultar provechoso; realiza RTs o menciones si consideras que el contenido que comparten los usuarios son interesantes y se encuentran relacionados, aunque sea indirectamente, con tu marca.
  • Acorta URLs. Dejar algunos caracteres libres dará lugar a que puedan retweettear tus mensajes sin modificarlos o sin que se pierda el sentido de la frase. Además, utilizar acortadores de URLs te permitirá medir los resultados como vimos en el capítulo anterior.

  • Diagrama tu contenido pero no lo limites. Como mencioné anteriormente, programar contenido puede ser práctico, pero no debes abusar. Twitter se caracteriza por ser una red social donde la actualidad, es la protagonista. Revisa los trending topics y no dejes de utilizarlos si puedes relacionarlos realmente con tu marca, recuerda que abusar de ellos es una falta al uso del servicio de Twitter.

  • Brinda material exclusivo. Repetir de forma constante contenido que generamos en otras redes no aportará un gran valor a tus seguidores. Ofrecer, descuentos exclusivos, anunciar novedades o adelantar productos son algunas de las ideas mayormente implementadas para no caer en el “copy & paste”, todo dependerá de los objetivos que la marca tenga para éste canal.
  • Re-escribe los titulares. Adapta los títulos de las notas para Twitter. En el caso de los periódicos o blogs, es bueno reformular los enunciados, abreviarlos y optimizarlos para expresar de la mejor manera la información en menos de 140 caracteres.

  • Toma nota de la siguiente infografía:


Infografía: 15 Tips para Optimizar Tweets


Malas prácticas para generar contenido en Twitter

  • No abuses de los hashtags. Utilizar varios trending topics o hashtags en un mismo tweet no solo entorpecerá la lectura de tus seguidores sino que va contra las políticas del sitio y puedes ser sancionado.

  • Que la cuenta no se convierta en spam. Una de las mayores capacidades de ésta red social es el tráfico que puedes dirigir a un determinado sitio, video, campaña, etc. Pero tu promoción debe ser moderada y de ninguna manera debes molestar a los usuarios personalizando los tweets solo para conseguir visitas.

  • Evita llenar el time line de tus seguidores. Realizar una numerosa cantidad de updates al día puede molestar a quienes te leen y a la vez disminuir tu relevancia. No es necesario que algunas marcas compartan o creen contenido más de dos veces al día; sin embargo, cuando se trata de cuentas corporativas que representan a sitios de noticias donde estos se actualizan varias veces en menos de 24 horas, puedes ir compartiéndolo cada hora, pero evita hacerlo todo junto. Si bien no existe una regla de publicación, debes utilizar tu criterio.

  • Evita el auto-following. En primer lugar porque es obvio que una marca no seguirá a cada una de las personas que la leen y en segundo lugar, para tener una interacción verídica. No seguir automáticamente a los seguidores no significa que no puedas seguir a un puñado de ellos con el fin de interactuar y convertirlos en líderes de opinión.

  • No programes todo tu contenido. Utilizar herramientas como Tweetdeck, CotWeet o Hootsuite puede resultar útil pero los mensajes tienen que sonar humanos y al menos dos veces al día debes chequear consultas, responderlas y relacionarte con los seguidores de la marca.

  • Evita las abreviaciones. 140 caracteres en ocasiones puede resultar poco para lo que queremos comunicar, pero utilizar abreviaturas no solo es molesto a la vista de tus lectores sino que ademas puede no entenderse correctamente.


Bibliografía sugerida:


Crear contenido para Twitter

Crear contenido para las redes sociales es la principal tarea del Community Manager. Será mientras la desarrolles cuando se verá reflejado gran parte de tu conocimiento sobre el uso de las herramientas y cómo aplicar las estrategias de comunicación creativa para conseguir los objetivos de una marca.

TwitterLo primero que debes entender a la hora de crear contenido es el perfil del usuario que sigue a tu marca. Tener claro el tiempo que está dispuesto a dedicarle a una fanpage, cuenta, video o blog y cómo leerá o recibirá ese contenido. Recuerda que ninguna otra red social requiere que seas tan breve como esta. Para generar contenido de calidad y relevante, deberás entender muy bien cómo funciona el servicio y conocer su ecosistema. Tener tu propia cuenta y consumir información a través de ella te ayudará a ser fuerte en este punto.


Buenas prácticas para generar contenido en Twitter

  • Interactua con los seguidores. Muchas veces crear contenido se trata de interactuar, conversar y participar de los temas que a tus seguidores también le interesan. Dejar el ego de lado puede resultar provechoso; realiza RTs o menciones si consideras que el contenido que comparten los usuarios son interesantes y se encuentran relacionados, aunque sea indirectamente, con tu marca.
  • Acorta URLs. Dejar algunos caracteres libres dará lugar a que puedan retweettear tus mensajes sin modificarlos o sin que se pierda el sentido de la frase. Además, utilizar acortadores de URLs te permitirá medir los resultados como vimos en el capítulo anterior.

  • Diagrama tu contenido pero no lo limites. Como mencioné anteriormente, programar contenido puede ser práctico, pero no debes abusar. Twitter se caracteriza por ser una red social donde la actualidad, es la protagonista. Revisa los trending topics y no dejes de utilizarlos si puedes relacionarlos realmente con tu marca, recuerda que abusar de ellos es una falta al uso del servicio de Twitter.

  • Brinda material exclusivo. Repetir de forma constante contenido que generamos en otras redes no aportará un gran valor a tus seguidores. Ofrecer, descuentos exclusivos, anunciar novedades o adelantar productos son algunas de las ideas mayormente implementadas para no caer en el “copy & paste”, todo dependerá de los objetivos que la marca tenga para éste canal.
  • Re-escribe los titulares. Adapta los títulos de las notas para Twitter. En el caso de los periódicos o blogs, es bueno reformular los enunciados, abreviarlos y optimizarlos para expresar de la mejor manera la información en menos de 140 caracteres.

  • Toma nota de la siguiente infografía:


Infografía: 15 Tips para Optimizar Tweets


Malas prácticas para generar contenido en Twitter

  • No abuses de los hashtags. Utilizar varios trending topics o hashtags en un mismo tweet no solo entorpecerá la lectura de tus seguidores sino que va contra las políticas del sitio y puedes ser sancionado.

  • Que la cuenta no se convierta en spam. Una de las mayores capacidades de ésta red social es el tráfico que puedes dirigir a un determinado sitio, video, campaña, etc. Pero tu promoción debe ser moderada y de ninguna manera debes molestar a los usuarios personalizando los tweets solo para conseguir visitas.

  • Evita llenar el time line de tus seguidores. Realizar una numerosa cantidad de updates al día puede molestar a quienes te leen y a la vez disminuir tu relevancia. No es necesario que algunas marcas compartan o creen contenido más de dos veces al día; sin embargo, cuando se trata de cuentas corporativas que representan a sitios de noticias donde estos se actualizan varias veces en menos de 24 horas, puedes ir compartiéndolo cada hora, pero evita hacerlo todo junto. Si bien no existe una regla de publicación, debes utilizar tu criterio.

  • Evita el auto-following. En primer lugar porque es obvio que una marca no seguirá a cada una de las personas que la leen y en segundo lugar, para tener una interacción verídica. No seguir automáticamente a los seguidores no significa que no puedas seguir a un puñado de ellos con el fin de interactuar y convertirlos en líderes de opinión.

  • No programes todo tu contenido. Utilizar herramientas como Tweetdeck, CotWeet o Hootsuite puede resultar útil pero los mensajes tienen que sonar humanos y al menos dos veces al día debes chequear consultas, responderlas y relacionarte con los seguidores de la marca.

  • Evita las abreviaciones. 140 caracteres en ocasiones puede resultar poco para lo que queremos comunicar, pero utilizar abreviaturas no solo es molesto a la vista de tus lectores sino que ademas puede no entenderse correctamente.


Bibliografía sugerida:


"El periodismo consiste en facilitar la vida de los lectores, no en entretenerlos": una conversación con Stephen Few

FewAntes de la explosión informativa propiciada por blogs y redes sociales, las opciones para estudiar los principios de la visualización y la infografía se limitaban a las obras de un puñado de pioneros de procedencias diversas: estaban los estadísticos John W. Tukey y William S. Cleveland, los cartógrafos Jacques Bertin y Alan Mac Eachren y los científicos sociales Howard Wainer y Edward T. Tufte.

También estaba Stephen Few.

Los libros de Few, principalmente Show Me the Numbers y Now You See It, funcionan como puentes entre los escritos (a veces excesivamente abstractos) de los teóricos del primer párrafo y la experiencia diaria del profesional. Si Edward Tufte, su principal influencia, se rinde a menudo a un estilo mesiánico y sentencioso, Few, sin perder precisión en el manejo de conceptos, es práctico y directo, una probable herencia de su pasado como consultor en inteligencia empresarial.

Alberto Cairo: En marzo de 2011, usted fue jurado de los premios internacionales de infografía Malofiej, que distinguen cada año lo mejor de la visualización en periódicos y revistas. Durante una conversación, me dijo que nunca había estado expuesto de forma tan intensa a este tipo de gráficos, ya que su especialidad es el análisis cuantitativo de empresas. ¿Qué es lo que le llamó la atención del trabajo de los muchos periodistas visuales que se presentan a este certamen?

Stephen Few: A pesar de que tuve la suerte de evaluar muchos buenos proyectos, también percibí que los errores más comunes en gráficos periodísticos son muy parecidos a los que se cometen en el mundo empresarial. Los diseñadores de infografías tienden a imitar lo que ven en otras publicaciones y no reflexionan sobre si se trata de soluciones adecuadas para los datos que manejan. Vi muchos gráficos que imitaban sinsentidos como este, de la revista Good:


Threetrilliondollarwar
AC: Los periodistas visuales se dejan llevar por las modas.

SF: Ese es un problema serio, desde luego. Hoy en día existen diseñadores que piensan: "de acuerdo, tengo veinte valores que quiero que el lector compare. ¡Voy a crear un gráfico de burbujas!" Se lanzan entonces a dibujar un montón de círculos organizados de una forma estéticamente agradable, sin estudiar si esos datos poseen un orden natural y sin tener en cuenta que el cerebro humano no es bueno comparando áreas, sino solo alturas y longitudes, por lo que un gráfico de barras sería más adecuado.

Me dio la impresión de que muchos profesionales toman los datos y se dedican simplemente a buscar una forma divertida y original de mostrarlos, en vez de entender que el periodismo consiste -una vez reunidas las informaciones- en facilitar la vida de los lectores, no en entretenerlos. El trabajo del diseñador de información no es encontrar el gráfico más novedoso, sino el más efectivo.

ShowMeTheNumbersAC: Creo que la causa de este fenómeno es que bastantes periodistas y diseñadores mantienen una mentalidad paternalista: piensan que si optan por gráficos más funcionales y densos, acabarán siendo también visualmente pobres, de aspecto técnico, frío, poco atractivo.

SF: Atraer la atención con algo no relacionado con la información, como adornos y efectos especiales, es un truco contraproducente. En periodismo, ¿cómo se gana uno al lector? Con un buen titular, algo que resulta llamativo pero que, ante todo, está basado en el texto que encabeza. El lector no leerá un reportaje o noticia porque su titular resulte bello, sino porque este sugiere que la historia a la que acompaña es interesante.

Lo mismo ocurre con los gráficos. Uno puede crear algo visualmente espectacular, lleno de elementos decorativos irrelevantes pero, ¿qué gana con ello? Nada. Por lo menos, nada que tenga que ver con el objetivo central de una historia periodística, que es informar. La decoración atraerá al lector, pero este perderá inmediatamente el interés cuando compruebe que el contenido es irrelevante o ilegible. Esta es la estrategia del diseñador perezoso, dispuesto a sacrificar la integridad de los datos en favor de lo lúdico, del mero entretenimiento.

Sospecho que estamos ante una consecuencia de que los medios de comunicación, cuando tienen que contratar personal para sus departamentos de gráficos, elijan solo gente que procede de facultades de Arte y con experiencia en software, y no analicen si poseen la formación necesaria para contar historias a partir de datos. Pueden ser buenos maravillando con pirotecnia visual, pero esa es una habilidad más propia de la publicidad que del periodismo.

AC: ¿Es ese el caso de David McCandless, el famoso diseñador británico, a quien ha criticado en varios artículos recientes ([1], [2])?

SF: En la semana que pasé como jurado de los premios Malofiej, tuve que leer muchas infografías parecidas a lo que McCandless ha publicado en The Guardian y Wired. Lo que me deja perplejo de la popularidad que ha conseguido es que su trabajo no es interesante ni como diseño ni como visualización. Sus gráficos suelen ser superficiales y, desde el punto de vista estructural, están llenos de errores. Fíjese en una de sus infografías más celebradas, la titulada The Billion Pound-O-Gram:


BillionPoundoGram

El objetivo del gráfico es revelar que el tamaño del déficit de Gran Bretaña (175.000 millones de libras, el cuadro negro a la derecha) es grande, comparado con otros números con los que el lector del Guardian está familiarizado. Pero este es un mensaje algo intrascendente, que se resume en pocas palabras. ¿Ayuda el gráfico a poner la cifra en contexto? ¿Nos permite profundizar y analizar los datos desde diferentes puntos de vista? ¿La información está estructurada para facilitar comparaciones? Intente responder a las siguientes preguntas sin leer los números que aparecen dentro de cada rectángulo:

• ¿Qué es mayor en términos económicos: los préstamos hipotecarios (Mortgage Lending) o el Servicio Nacional de Salud (NHS)?

• ¿Cuál es la diferencia entre los préstamos hipotecarios y las pensiones públicas (State Pensions)?

• ¿La diferencia entre el gasto en pensiones públicas y los ingresos de Tesco (una cadena de supermercados) es parecida a la diferencia entre 62 y 59 o mucho mayor?

• ¿Qué es mayor: prestaciones por desempleo (Income Support) o gasto en policía (Police)?

Podría argumentarse que esas comparaciones no son demasiado relevantes, dado que el gráfico se centra en el tamaño del déficit. Así que, a continuación, intente decirme cuánto mayores o menores que el déficit son los rectángulos Income Tax y Bailout: Asset Purchasing and Lending. Es casi imposible.

Todas esas cuestiones son muy fáciles de responder con un simple gráfico de barras. Vea lo sencilo que resulta clasificar las cantidades de mayor a menor y percibir la proporción entre cada una de ellas y el déficit, representado por una gruesa línea negra vertical.


RedesignBillion
AC: A veces uso una analogía para explicar que la elección de la forma de un gráfico tiene que ser restringida por las tareas en las que ese gráfico debe ayudar al lector. En otras palabras, una infografía es una herramienta cognitiva. Pensemos en un martillo: existen martillos grandes, pequeños, bellos y feos, fabricados con materiales diferentes; sin embargo, en el fondo, todos tienen una forma similar. ¿Cómo convencer a periodistas y diseñadores de que la prioridad tiene que ser la estructura y no la estética (que puede ser una preocupación posterior)? ¿Cómo persuadirlos de que es aconsejable actuar más como ingenieros que como artistas?

SF: Para mí es más o menos sencillo, dado que suelo dirigirme a audiencias corporativas, que ya han asumido que un gráfico es un instrumento de estudio y análisis, no un mero adorno para rellenar una página o para aligerar una presentación en PowerPoint. Ahora bien, también es cierto que constantemente me encuentro con gente fascinada por lo que yo llamo arte basado en datos (Data Art).

El arte basado en datos y la visualización de esos mismos datos son disciplinas diferentes. No tengo nada contra el arte, desde luego: hace unos días fui a una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de San Francisco y me maravillé ante varias obras de Henri Matisse y de Picasso. Cuando veo un cuadro de Picasso, sin embargo, no tengo la expectativa de extraer una historia clara, sino de que me conmueva. Ocurre lo contrario al usar una visualización: espero que me ayude a entender la verdad que se esconde tras cantidades enormes de números.

Nowyou see it AC: Esa puede ser una buena filosofía para el periodista visual.

No, esa debe ser la filosofía del periodista visual, si uno entiende el periodismo como aquella actividad profesional cuyo objetivo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para tomar mejores decisiones públicas y privadas.

AC: Supongamos que, en vez de hablar para una audiencia compuesta por ejecutivos y mandos intermedios de una empresa, nos dirigimos a periodistas sin experiencia alguna en visualización. ¿Cuáles son los pasos fundamentales en la creación de un buen gráfico?

SF: No creo que el procedimiento sea muy diferente al que un analista de empresas adopta para estudiar datos y presentarlos a sus colegas. Lo primero que hace es preguntarse cuáles son los mensajes que esos datos transmiten, o deben transmitir. Un periodista, de la misma manera, debe pensar en la historia que los datos ocultan y que puede ser de interés y utilidad para sus lectores. Si uno es capaz de resumir esta historia con palabras, ya habrá avanzado mucho.

El siguiente paso es buscar los tipos de gráfico mejor adaptados a la naturaleza de la información. ¿Quiero que mis lectores comparen las tasas de infección por VIH en varios países de África? Es posible, entonces, que lo más adecuado sea un gráfico de barras, organizadas de mayor a menor, como en el ejemplo del que hablamos anteriormente.

Para tomar esta decisión, uno debe aprender el vocabulario y la gramática de la visualización: cómo formas geométricas codifican conceptos abstractos y valores cuantitativos. Es imprescindible familiarizarse con el trabajo de gente como Jacques Bertin, en su Semiology of Graphics, Colin Ware, de la Universidad de New Hampshire, que ha escrito dos maravillosos libros sobre el procesamiento cerebral de información gráfica ([1], [2]), y Stephen Kosslyn, tal vez comenzando con su reciente entrevista. Tanto Ware como Kosslyn profundizan en la relación entre presentación, percepción y cognición. Si la aspiración de un periodista es hacerse entender por su público, debe estudiar cómo funciona el cerebro humano.

Un último paso fundamental: desarrollar el sentido crítico. Si los estudios de usabilidad forman parte desde hace tiempo del diseño de software y de páginas Web, también pueden ser incorporados a la visualización y la infografía.

AC: En su blog escribe sobre tendencias que considera negativas, pero también destaca ejemplos de buen hacer. ¿Alguna recomendación de innovaciones, proyectos y profesionales a los que merezca la pena seguir con atención?

SF: El mundo de la visualización está cambiando muy rápidamente. Una novedad que me viene a la cabeza de inmediato es el impulso que están recibiendo las redes de visualización colaborativa, en las que grupos de científicos y expertos trabajan sobre los mismos datos desde diferentes lugares del mundo. Un ejemplo muy conocido, accesible para el usuario medio, es Many Eyes, de IBM.

En cuanto a formas gráficas nunca vistas, una compañía llamada Panopticon me sorprendió hace algún tiempo con un nuevo tipo de visualización, llamada gráfico de horizonte (horizon graph). Permite comparar más de cincuenta variables a lo largo del tiempo gracias a que los números no se representan solo por medio de la altura de las líneas, sino también con tonos de color. Uno tarda un poco en acostumbrarse a leerlo pero, como expliqué en un artículo, puede resultar muy útil.

Libros recientes... Tal vez Visual Language for Designers, de Connie Malamed. Está entre los que más me han gustado en los últimos años. Los principios que describe son un buen punto de partida para cualquier carrera en visualización periodística.

Alberto Cairo (Twitter: @albertocairo) es director de infografía y multimedia de la revista Época (Editora Globo, Brasil)

Porque los códigos QR están aquí para quedarse

Si hablas sobre el tema de los códigos QR entre los primeros en adoptar esta tecnología, es probable que obtengas una respuesta apasionada. Algunas personas piensan que los códigos QR, esos cuadros en blanco y negro que se pueden escanear sobre cualquier cosa, desde vallas publicitarias hasta el envasado de productos, están en una trayectoria de crecimiento imparable, mientras que los escépticos se apresuran a descartarlos como una moda pasajera.


Esta reacción es común cuando los nuevos formatos o normas de la tecnología se están decidiendo. Los expertos quieren exhibir su habilidad para predecir el futuro y las partes interesadas quieren asegurarse de que su formato sea el ganador. El público en general, por su parte, tiende a sentarse a la espera de un formato particular que muestre su dominio.


Los códigos QR, en especial, son materia para el debate, ya que los códigos son intrínsecamente grandes y feos. Hasta el momento, no han experimentado la misma popularidad en América del Norte que han disfrutado en el extranjero, en parte porque muchos consumidores todavía se están acostumbrando a ver estos códigos y decidir qué hacer con ellos.


En mi opinión, no hay duda de que estos enlaces en el mundo real van a ser cada vez más parte de nuestra realidad y de la vida cotidiana. Si bien los códigos QR no serán la única opción tecnológica para los hipervínculos en el mundo real, creo que pronto serán reconocidos como una de las opciones más convenientes para conectar los elementos del mundo físico a Internet.


¿Por qué los Hipervínculos en el mundo real está en alza?


Si hay una cosa que se puede contar en nuestro futuro tecnológico, es que la información estará vez más extendida, disponible y relevante. Internet se ampliará a partir de una red de ordenadores a una red de todo, con la interactividad pre-programada en casi todos los objetos que utilizamos.


No hay duda de que la tracción código QR ​​en los EE.UU. va en aumento. La evidencia se ha demostrado en una serie de informes recientes del mercado, incluyendo un estudio realizado por Mobio Technologies Inc., que reportó un aumento de 9.840% en el uso de códigos QR para el segundo trimestre del 2011 (en comparación con el mismo período del año pasado).


Puede tomar algún tiempo antes de que adoptemos el escaneo de los objetos como información, pero esta relación directa entre el objeto online y el consumidor, en última instancia hará la vida más fácil. ¿Te has quedado sin hojas de afeitar? Escanea un hipervínculo en tu bote de crema de afeitar y ordena algunas hojas más.


Lo que dicen los excépticos


A pesar de la creciente evidencia de que los códigos QR están aquí para quedarse, muchos escépticos todavía creen que esta tecnología no es más que una herramienta de marketing, nueva y brillante, pero sin futuro. Estos son los tres argumentos que he visto en varias ocasiones:


Los códigos QR son sólo una tecnología transitoria: Es cierto que hay muchas alternativas a los códigos QR y, como nuestro mundo está cada vez interconectado, habrá una variedad de opciones tecnológicas en las empresas para elegir. Esto supone que una tecnología se hará cargo el mercado. Es más probable que un conjunto de opciones estará disponible para las empresas y los comercializadores que buscan aprovechar la web móvil. Diferentes aplicaciones demandarán diferentes tecnologías, y no solo la tecnología de los hipervínculos es la adecuada para todas las aplicaciones de marketing. Las principales ventajas del código QR son el coste, la sencillez y la facilidad de implementación. Los códigos QR no proporcionan sin ningún costo incremental a una agencia que ya está en la impresión o la venta de anuncios. Los códigos QR, sin embargo, ofrecer un mayor compromiso, y oportunidades potenciales al comercio móvil.


Más trabajo con poco o ningún retorno de la inversión: Sí, con el fin de leer un código QR, los consumidores primero deben ser capaces de identificar qué es un código QR y cómo funciona. A continuación, deberán descargar una aplicación de lector de QR, si ya no tiene una, con el fin de leer el código. Una vez que el código es escaneado, sin embargo, la recuperación de la inversión potencial para los consumidores es muy amplia y está limitada solamente por la imaginación. Ya se trate de acceso a contenido exclusivo, ofertas, promociones o descuentos, las empresas tienen una serie de opciones para recompensar a sus consumidores por el escaneo.


Que no resuelve los problemas de los consumidores: Hay dos tipos de innovaciones tecnológicas: las que resuelven los puntos dolorosos del consumidor en un mercado ya existente y las que proporcionan un enfoque completamente nuevo a la vida cotidiana. Los códigos QR son un nuevo enfoque que en última instancia, simplifica la forma en que los usuarios móviles pueden obtener información. Si bien es muy simple buscar información en la web móvil, las empresas inteligentes se dan cuenta de que uno de los principales beneficios de una campaña de código QR, es que ofrece a sus clientes de telefonía móvil un acceso instantáneo a algo que es único y no se puede acceder de otra manera.


Conclusión


Ya seas un fanático o un crítico de los códigos QR, una cosa es cierta: los hipervínculos en el mundo real está aquí para quedarse. Los códigos QR son sólo una de las muchas posibilidades de enlace, pero están apareciendo por todas partes - en todas las empresas de cualquier tamaño. La popularidad de los códigos QR continuará ganando impulso. En el futuro, el catalizador de su éxito en última instancia, se encuentran en las formas creativas de su ejecución.


Los vendedores tienen la capacidad de llegar a su base de clientes móviles de una manera que antes no era posible. Necesitan recompensar a los consumidores para ayudar a abrir este nuevo camino. Los resultados serán magníficos.




Noticias relacionadas:

  1. Por qué los códigos QR fortalecerán su dominio La adopción de códigos QR en la sociedad estadounidense siempre parece prometedora, pero al final,...

  2. Porque los juegos basados en localización es la nueva aplicación “bomba” Captura la bandera. Las escondidas. Marco Polo. Estos juegos basados ​​en la localización nos trajeron...

  3. Google Music está aquí finalmente Por fin, el secreto peor guardado en la industria de la música se ha confirmado:Google...

septiembre 18, 2011

Herramientas analíticas para Redes Sociales

En esta segunda entrega del capítulo “Herramientas para gestionar Redes Sociales” descubrirás que servicios web te permitirán medir tus resultados, cómo monitorear cuentas de forma optimizada y qué aplicaciones puedes utilizar a la hora de trabajar en equipo.

Administradores de múltiples perfiles en redes sociales

AdministradoresGestionar múltiples cuentas de Twitter, Facebook, Linkedin o Foursquare, por ejemplo, puede resultar tedioso si no cuentas con algún servicio que permita utilizar varios usuarios a la vez sin cerrar sesión ni cambiar de navegador.

Las herramientas de este tipo no solo son buenas por ello, cuentan con caracteristícas que hacen mucho más fácil y ágil la tarea del Community Manager; entre otras cosas, te ayudarán a realizar reportes, programar tareas y asignar pendientes si trabajas con otros colegas.

¿Cuáles?
  • CoTweet: Es una de las herramientas de gestion más popular y optimizada. Tiene dos versiones, una de pago (Enterprise) y otra gratuita (Standar). Mientras que su versión libre permite administrar varias cuentas de Twitter, programar estados, generar multiples usuarios asignados a una misma cuenta, tener seguimiento de los clicks e integrar el servicio bit.ly. La cuenta de pago, permite generar reportes de analítica avanzada, administrar cuentas de Facebook y descargar historial, entre otras cosas. El servicio no se encuentra traducido en español pero es muy técnico e intuitivo.
  • Hootsuite: Al igual que CoTweet, permite programar estados, gestionar cuentas de varias redes sociales, trabajar en equipo, acortar URLs y medir los clicks en su versión gratuita. En su versión de pago cuenta con un servicio mejorado de Analitycs, aplicaciones para celulares y extensiones para Firefox, entre otras cosas. Gran parte del servicio se encuentra disponible en español.

Comparando ambos gestores podemos encontrar que Hootsuite tiene pestañas configurables a gusto, lo que lo hace una herramienta sumamente práctica para Twitter. Ambos permiten programar mensajes, pero CoTweet puede identificar un usuario asignado a una tarea, esto es muy útil a la hora de trabajar de forma colaborativa con cuentas que requiere monitoreo continuo.

Mientras que CoTweet permite notificaciones por correo, Hootsuite se lleva los laureles a la hora de brindar funciones analíticas, claro que para acceder a este servicio debes tener la cuenta premium. En base a mi experiencia, la conclusión es que CoTweet es un servicio excelente en su modo free y Hootsuite resultará interesante en su versión de pago, por tanto será de acuerdo al tipo de trabajo/estrategia que realices y la marca que debas gestionar, lo que te hará tomar la decisión entre uno u otro servicio.
  • TweetDeck: Es otra buena opción a la hora de gestionar cuentas de Twitter, Facebook, Linkedin, Foursquare y My Space. El servicio fue recientemente adquirido por Twitter y cuenta con programación de estados, configuración de columnas, acortador de URLs, aplicaciones para celulares y la posibildad de editar mensajes re-twitteados, entre otras cosas.

Herramientas analíticas

Son las que nos permitirán medir los resultados de la estrategia trazada. Para lograr un reporte fiel es necesario consultar varios servicios, cruzar información para verificarla y determinar cuáles aplicarán correctamente a nuestro uso. Veamos las más genéricas:

¿Cuáles?
  • Analitycs: Dentro de las herramientas para medir estadísticas de sitios web, Analitycs, es uno de los servicios más utilizados y con alta credibilidad por ser de la gigante G. El servicio es fundamental para conocer quienes son el público de tu empresa, desde donde ingresan, cuánto tiempo pasan en nuestro sitio y varias métricas más. Recientemente, en su versión beta, implementó métricas para los botones sociales para compartir info a las redes sociales. Te recomiendo leer más Social Interaction Analitycs.
  • Clicky: Similar al servicio Analitycs que ofrece Google, Clicky, permite además ver en tiempo real lo que está sucediendo en el sitio con su herramienta “Spy”. Cuenta con su versión mobile y permite analizar videos.
  • Feedburner: Es un servicio que adquirió hace algunos años Google y ofrece análisis de tráfico de los feeds rss de la marca.
  • Facebook Stats: Desde la misma red social tu puedes seguir diferentes métricas, como por ejemplo, la cantidad de usuarios nuevos, la interacción que ellos tienen con la fanpage y las visualizaciones de los últimos estados. Si bien Facebook hoy en día trabaja para mejorar los resultados y hacerlos cada vez más fieles, debemos tomar el indicador como algo no tan preciso aunque sí muy útil.
    Por otro lado, las Estadísticas para sitios Web permiten medir cuáles son los resultados del contenido compartido. Esto resulta sumamente práctico si entre los objetivos trazados se encuentra el enviar tráfico desde la red social a un sitio. El servicio funciona similar a Analitycs, deberás colocar un código en la Web en cuestión y podrás ver los reportes directo desde Facebook Stats. Para obtener el código lee la documentación complementaria que brinda Facebook.
  • Topsy Analitycs: Es la opción de métricas de Topsy, el servicio que mencioné en el capítulo anterior. La herramientapermite comparar cuentas de Twitter y muestra un gráfico con las menciones de ambas.
  • Twitter Counter: Es un servicio similar a Facebook Stats en el que podrás ver el crecimiento de una cuenta, cuántos seguidores ha ganado o perdido y hasta una predicción de los siguientes 15 días en base a su histórico.
  • Bit.ly: Al igual que otros servicios acortadores de URL la herramienta resulta imprescindible a la hora de hacer actualizaciones en Twitter cumpliendo una doble función: por un lado nos deja disponibles varios caracteres, algo muy valioso tratandose de un microblog; por otro, nos permite llevar un registro de la cantidad de clicks que se hicieron a los enlaces que compartimos.
  • Social Mention: Permite ver qué están diciendo las personas sobre la marca en diferentes redes sociales y sitios en tiempo real. Te resultará muy útil si entre tus objetivos se encuentra realizar un reelevamiento de la conciencia social sobre un determinado producto o empresa. Lo mejor es que puedes configurar alertas y leerlas directamente por RSS Feeds por lo que no debes consultar todo el tiempo su sitio.

Trabajo en equipo

En lo que respecta al Social Media, la gama de tareas a cubrir es tan amplia que no todo puede ser realizado por un Community Manager y en ocasiones tampoco por un grupo de ellos. Trabajar con diseñadores, desarrolladores o colegas seguramente será un punto por el que debas pasar y para ello es necesario estar organizado. Sin importar la modalidad de trabajo (a distancia o en una oficina), existen herramientas colaborativas que te permitirán saber el estado de pendientes, planificar proyectos, compartir archivos que no queden perdidos entre tus e-mails y realizar reuniones virtuales.

¿Cuáles?
  • Basecamp: Es una de las favoritas para el trabajo en equipo a distancia, aunque aplica muy bien si el grupo comparte el lugar físico. La herramienta permite asignar tareas por proyecto y seguir la evolución, adjuntar archivos, registrar comentarios, compartir calendario, configurar quienes ven determinadas tareas, etc.
    Está pensada para hacer dinámicos los pendientes y sacarlos sin que nada quede olvidado. Soporta multiples lenguajes y por eso se encuentra disponible en español, cuenta con aplicaciones para móviles y según lo indica su sitio, el 98% de sus usuarios – entre los que me incluyo – la recomiendan. El precio varia entre los 50 y 150 dólares mensuales con cantidad de usuarios ilimitados.
  • GSites: El servicio de Google no solo funciona para crear una página. Según la plantilla que utilices te servirá para registrar el trabajo de un equipo. Asignar tareas, definir fechas de entrega, almacenar archivos, recibir alertas por correo y configurar el idioma. Si bien cuenta con muchas menos utilidades que Basecamp, puede aplicar muy bien para proyectos simples y económicos.
  • Skype: ¿Eres un Community Manager freelance? Entonces debes darle mayor importancia a la comunicación. Realizar video-llamadas semanales es un buen modo para mantener una relación con tu cliente. Los e-mails no siempre son claros y muchas veces la interpretación dependerá del tono en el que se leen. Skype te permitirá realizar llamadas en conferencia a un teléfono de línea, móvil o con otras cuentas del servicio.
  • Dropbox: Permite almacenar archivos en la nube, sincronizarlos en línea y cuenta con aplicación de escritorio para compartir la información con otros ordenadores.

Lee también Herramientas para trabajar en equipo.

En la Web encontrarás un abanico de servicios y herramientas que te permitirán mejorar tu trabajo y conseguir resultados, es importante aprender a administrarlas para no perder tiempo yendo de un lugar a otro. Mantenerse informado de las novedades y actualizaciones, probar cosas nuevas y comparar es el mejor consejo que te puedo dar.


Débora Lambrechts Débora Lambrechts para Maestros del Web.
Agrega tu comentario | Enlace permanente al artículo


Síguenos en: @maestros | Fan page

Mi Credo Digital


septiembre 11, 2011

El músculo de Amazon


Amazon

Amazon es un nombre establecido en internet y en varios países del mundo es uno de los sitios más exitosos de comercio electrónico.

Estos días el secreto a voces es que está por lanzar al mercado una tableta con la que competirá con el iPad y los modelos de Android que ya existen en el mercado.

La gran diferencia es que Amazon tomará el sistema de Google, pero lo encapsulará en un modelo propio en el que -al estilo de Apple- se encargará desde la fabricación del aparato hasta la venta de las apps.

La empresa tomará un poco de los dos mundos y tratará de amenazar a los gigantes ya establecidos en el mundo de la informática.

Y esta vez su futuro parece promisorio.

A lo largo de 2011 la empresa fundada por Jeff Bezos ha estado construyendo los cimientos de su incursión al mundo de la computación.

Ahora cuenta con un "Cloud Player" para reproducir música en la nube, con un servicio de video bajo demanda, con una aplicación para leer libros electrónicos y con una tienda de apps. En realidad lo único que le falta es el aparato y eso está por resolverse.

Todos los rumores indican que el nuevo Kindle/tablet -llamado Coyote hasta ahora- tendrá una versión muy modificada de Android que se deshará de las principales aplicaciones de Google -con excepción de Gmail y el calendario- para poner en el centro de su eje los programas de Amazon.

Además se cree que el precio del dispositivo será muy inferior al del iPad.

¿Pero por qué la empresa de Bezos se aventura en un mercado que ya parece saturado? La respuesta es simple. Amazon -además de Apple- es una de las pocas empresas que cuenta con todo lo necesario para tener éxito en el segmento.

  • Tiene enormes almacenes llenos de productos en varias partes del mundo.

  • Cuenta con un sistema de logística y distribución que permite procesar miles de pedidos en muy poco tiempo.

  • Posee una gigantesca base de datos de tarjetas de crédito en el mundo. Quienes compren su tableta ya tendrán una cuenta en Amazon.

  • A diferencia de Apple vende miles de productos, no unos cuantos.

  • Cuenta con una enorme librería digital llamada Kindle que le ha dado jugosas ganancias y que logró que la empresa ya venda más libros electrónicos que de papel.

  • Maneja varios negocios en internet: algunos dirigidos a consumidores, como su tienda; otros enfocados en empresas, como su servicio de alojamiento de datos.

Amazon ha probado también que está dispuesta a pelear con tal de salirse con la suya.

Aún a sabiendas de que Apple la demandaría por usar el nombre "App Store" para sus aplicaciones en Android, la compañía siguió adelante con su plan. Cuando la empresa de Tim Cooks anunció que las aplicaciones ya no podrían vender contenido dentro de ellas -como hace la app de Kindle-, Amazon abrió una tienda en la web especial para usuarios de iPhone con lo que se saltó las restricciones.

A nivel financiero, además, la empresa luce sana. En el segundo trimestre fiscal del año reportó un incremento del 51% en ingresos, aunque registró una caída en sus ganancias. Ganó US$191 millones, menos de los US$207 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

La caída se explicó por un aumento en sus inversiones -¿de dónde creen que ha salido el dinero para preparar el terreno para su nueva aventura?- y sus inversionistas se sintieron felices con los resultados. Las acciones de la compañía subieron 6% al anunciar sus números.

No todo es miel sobre hojuelas, sin embargo.

Amazon está creciendo a un ritmo impresionante y dado que controla cada paso del proceso de producción, los amantes de Android podrían no ver con buenos ojos el ver cómo llega al mercado un nuevo pariente "presumido" que nadie puede controlar más que su padre.

El tamaño del músculo que la empresa ha venido ejercitando puede también comenzar a asestar golpes por doquier a comerciantes, programadores y anunciantes entre más dominante se vuelva en el mercado.
Los programadores de Shifty Jelly, por ejemplo, se quejaron de que cuando Amazon puso su aplicación como la app gratuita del día en su tienda -algo que la compañía renueva cada 24 horas- la gente la descargó más de 100.000 veces y ellos dicen que recibieron a cambio US$0.
La empresa les envió un correo previamente asegurando que eso iba a pasar e insistiendo en que el beneficio para ellos sería la exposición de su marca.
Amazon no es Apple ni Google, pero tiene con qué pelear con ambos. Por algo está ejercitando el músculo.

10 clásicos que todo geek amaría leer


Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee.
— Miguel de Unamuno
Para mí, leer es la estimulación que producen la letras y nada más. A veces es de orden intelectual, otras emocional o incluso ambas. Después de todo los libros son como enjambres de ideas venidos de mentes ajenas, ideas seductoras por la oportunidad de “tocar lo invisible”, y peligrosas por su capacidad para multiplicarse incesantes en la mente, con suerte mutadas en ideas extraordinarias.
Como sea, sirva esta lista para invitar a la lectura de estos u otros clásicos. Si no los has leído aún, apuesto que los amarás en seguida. Sin embargo, el qué leer es una decisión personalísima; para mí el mejor libro es aquél que no puedes dejar de leer, el que te desvela un día y otro también, el que, insisto, estimula cada fibra sensible de tu ser.



Alicia en el País de las Maravillas


(Lewis Carroll, 1865) Conozco pocos matemáticos que se resistan a leer este clásico. Carroll se vale de juegos verbales, absurdos y metáforas para criticar su época, y, sobre todo, entretener a la pequeña niña que inspiró el libro. Mi personaje favorito es el Gato de Cheshire, de lógica aplastante y sobrada socarronería.
— Alicia: No, no. Ya no. Gracias. Sólo quiero saber qué camino debo tomar.
— Gato: Pues depende a dónde quieras ir tú.
— Alicia: Eso no importa, si tu me dices.
— Gato: Entonces realmente no importa el camino que escojas.
Recomiendo la versión comentada de Ediciones Cátedra, y continuar la lectura con A través del espejo y lo que Alicia encontró allí que es más oscuro, más matemático.

Cuentos completos


(Edgar Allan Poe) Ante la imposibilidad de elegir uno solo, me permito recomendar los cuentos completos —en particular las ediciones traducidas por Julio Cortázar—. Y de entre todos ellos quiero resaltar “Los crímenes de la calle Morgue”, en el que Auguste Dupin, insigne investigador, desvela con singular pericia un caso imposible. Y es que Dupin es precursor de Sherlock Holmes en las novelas policiacas, y éste del moderno Gregory House.
Así como el hombre robusto se complace en su destreza física y se deleita con aquellos ejercicios que reclaman la acción de sus músculos, así el analista halla su placer en esa actividad del espíritu consistente en desenredar.
Toda la obra completa de Poe es recomendable, incluso la cosmogónica y poco apreciada Eureka. Pero sus cuentos, sí, sus cuentos son todos una delicia de principio a fin.

Ficciones


(Jorges Luis Borges, 1956) Cada uno de los cuentos de este libro es prosa perfecta, erudita y una bomba de ideas que parte en dos cualquier cabeza. Por ejemplo, en La Biblioteca de Babel Borges sugiere la existencia de un universo compuesto de libros dispersos en infinitas salas, con incontables combinaciones de palabras, letras, que considero una magnífica prefiguración de lo que llegaría a ser Internet.
El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas… Afirman los impíos que el disparate es normal en la Biblioteca y que lo razonable (y aun la humilde y pura coherencia) es una casi milagrosa excepción.
La edición definitiva es de 1956, aunque los primeros cuentos son de 1941. Ahora quisiera hablar del Jardín de los senderos que se bifurcan y… Bueno, creo que necesito un post dedicado sólo a este libro.

Frankenstein o el moderno Prometeo


(Mary Shelley, 1818) La historia de cómo el Dr. Víctor Frankenstein quiero convertirse en un demiurgo, dios creador de vida. Con piezas de seres humanos y algo de electricidad, el monstruo de Frankenstein es la antesala del cyborg u otras formas de vida artificial. Quizá estamos ante el primer relato en forma de la ciencia ficción.
Usted busca el conocimiento y la sabiduría, como los busqué yo en otros tiempos, y deseo ardientemente que la satisfacción de sus deseos no le muerda como un áspid, tal como me sucedió a mí.
Frankenstein es la humanidad y el monstruo, su aniquilador.

Poema de Gilgamesh


(Anónimo, siglo VII a. de C.) La historia de Gilgamesh —reconocida como la narración más antigua que se haya escrito— fue pasada de boca en boca por generaciones de sumerios que, por supuesto, la modificaron, extendieron y exageraron en una muestra mayúscula de la cultura del remix. El resultado es una narración trepidante sobre el rey Gilgamesh, su cruzada para matar al enorme Humbaba y la búsqueda de la inmortalidad.
¿A dónde vas, Gilgamesh?
La vida que tú buscas
nunca la encontrarás.
Hay muchas ediciones; la del Colegio de México “Gilgamesh: o la angustia por la muerte” es estupenda.

Hamlet


(William Shakespeare, alrededor de 1600) La frase binaria “¿ser o no ser?, he aquí la cuestión” —dicho sea de paso, discutida por algunos traductores— representa una de la dudas filosóficas fundamentales, y la obra, un modelo imitado de una y mil maneras por generaciones posteriores de guionistas, escritores, dramaturgos, etc.
— Rey: ¿Todavía ensombrecido por las nubes?
— Hamlet: No por las nubes, señor, sino por el sol.
Cuatrocientos años después los trabajos derivados seguirán, por lo que Hamlet sigue vigente para todos aquellos sensibles a la tragedia que inunda este nuestro mundo.

La invención de Morel


(Adolfo Bioy Casares, 1940) El protagonista, un fugitivo, descubre en una isla la existencia de una realidad que le es ajena y perturbadora. Su creador, Morel, es una vez más la metáfora del hombre en pos de la inmortalidad a través de la ciencia y sus artefactos. Borges, compañero y amigo de Bioy, decía de esta novela que no es “una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta”.
Hoy, en esta isla, ha ocurrido un milagro. El verano se adelantó… Escribo esto para dejar testimonio del adverso milagro.
No temo decir que Lost tiene una gran deuda con este libro.

La Metamorfosis


(Franz Kafka, 1915) Un día de tantos Gregorio Samsa despierta mudado a una versión distinta de sí mismo. Igual que cualquiera de nosotros; sí, nosotros, los habitantes de este mundo industrial, sujetos a la rutina de un trabajo sin sentido y a la vida burocrática de la modernidad.
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto… No estaba soñando.
En setenta y tantas páginas de La Metamorfosis, Kafka logra un retrato que vislumbra la condición impotente del hombre moderno. Claro que está, sólo es una de tantas interpretaciones. Algunos traductores, incluso Borges, refieren que el título correcto es La Transformación. A propósito, me parece que Radiohead le hace un buen homenaje con su Climbing Up The Walls.

Rayuela


(Julio Cortázar, 1963) Si en Ficciones Borges prefigura Internet, en Rayuela, Cortázar lo hace con la Web. Rayuela es hipertextualidad, un libro que igual se lee lineal que siguiendo el tablero de dirección propuesto por el autor, en saltos dentro de una red de ideas.
Ojalá pudiéramos saber claro, entender claro al margen de la ciencia y la razón. Y cuando digo «ojalá», andá a saber si no estoy diciendo una idiotez. Probablemente la única áncora de salvación sea la ciencia, el uranio 235, esas cosas. Pero además hay que vivir.
[…]
Cada vez iré sintiendo menos y recordando más, pero que es el recuerdo sino el idioma de los sentimientos.
Cortázar escribió “a su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros.” Recomiendo la lectura en voz alta del capítulo 68.

Ulises


(James Joyce, 1922) Estamos ante el más complejo de todos los libros de esta lista. Joyce inscribe en él, por vez primera se dice, un intento por reflejar nuestro flujo de pensamiento, ese monólogo interior e infinito.
Según la edición este libro puede sumar mil páginas que hablan de un sólo día en la vida de Leopold Bloom, el 16 de junio de 1904. Las versiones en español son aún mayores debido a la citas al pie de página, imprescindibles para seguir el texto. Para mostrar ese concepto, les muestro un texto al azar de la versión original:
the flood dressed up poor man and he in mourning for the son then the same old bugles for reveille in the morning and drums rolling and the unfortunate poor devils of soldiers walking about with messtins smelling the place more than the old longbearded jews in their jellibees and levites assembly and sound clear and gunfire for the men to cross the lines and the warden marching with his keys to lock the gates and the bagpipes and only captain Groves and father talking about Rorkes drift and Plevna and sir Garnet Wolseley and Gordon at Khartoum lighting their pipes for them everytime they went out drunken old devil with his grog on the windowsill
Leer Ulises es una experiencia irrepetible y liberadora. El epílogo es una apoteósica avalancha de ideas, cuidadosamente seleccionadas, sin sentido aparente ni signos de puntuación. Algo similar, si lo piensas —como si no—, ocurre justo ahora en tu cabeza.