marzo 08, 2012

Usos de internet en Latinoamérica


Un reporte de Tendencias Digitales nos enseña un subcontinente muy agitado en la adopción y el uso intenso del mundo digital, sobre todo 2.0
En una hermosa infografía, los amigos de Tendencias Digitales (www.tendenciasdigitales.com) han resumido los hallazgos de su investigación “Usos de Internet en Latinoamérica 2011”. Pueden ver la infografía al final de este artículo.
El informe muestra cómo internet y las redes sociales ya no son un medio complementario, sino masivo y sustancial en las relaciones informacionales de la sociedad.
Exploremos. Comienzan por el crecimiento de internet en América Latina y comparan la “penetración” a través de la última década. “Penetración” se refiere a la cantidad de usuarios mayores de 14 años que afirman haber usado internet en los últimos tres meses al momento de la consulta.
En 2003 la penetración de internet en la región era de 10%. Ocho años después, en 2011, el índice ha escalado a 37% (27 puntos de crecimiento).  Según estimaciones de TD, para este año escalará al 40% y en 2014 el porcentaje rondaría el 45%.
Los tres países con mayor índice son Chile (58%), Puerto Rico (55%) y Colombia (50%). Más abajo, el país con más población en Latam, Brasil, tiene 38% y México (34%). Venezuela tiene 37%, que iguala al promedio subcontinental, una coincidencia que se ha mantenido casi desde que comenzó a medirse el índice.
La penetración de 37% en 2011 es auspiciosa por un lado, porque revela un crecimiento sostenido pero todavía bajo comparado, por ejemplo, con los EE.UU. cuya penetración es de 78%. Otros países desarrollados: Inglaterra (87%), Alemania (80%) y Japón (78%).
Por el contrario, países como Corea del Norte con 38% (mayormente usado por funcionarios estatales) o la India, con apenas 8%, nos dan una idea de la brecha digital que se ha abierto en el Tercer Mundo.
Usos y ¿abusos?
El informe de TD señala que los dos principales usos de internet en Latinoamérica son el correo electrónico (89%) y la visita a redes sociales (84%). El email siempre ha estado en el tope pero los social media son relativamente recientes. Hace cinco años no aparecían en los cuadros y sólo comenzaron a repuntar hacen tres años.
Otros usos con altos porcentajes: Leer noticias (80%, aumentó), descargar archivos y chatear (ambos con 75%). Ver videos, buscar información de trabajo o de estudio, tienen menos de 70%.
Otros usos que han crecido astronómicamente son: reservas de turismo (crecimiento de 152%); telefonía IP (148%) y fotoclasificados (140%). El gobierno electrónico sube también, con trámites oficiales en línea creciendo 134% en la región.
Cuando se clasifican los usos por “Información y socialización” (correo, redes sociales), Perú, Costa Rica, Ecuador y otros países pequeños se ubican en ese cuadrante. Argentina, Uruguay y Venezuela se arriman más hacia lo que TD llama “Usos transaccionales”, es decir, aplicaciones bancarias, de comercio electrónico o similares.
“Entretenimiento y multimedia” (videos, búsqueda de pareja) atrapa más a países como Colombia o República Dominicana, mientras que los “Nichos sociales” (léase: Geolocalización, blogs o Twitter) retratan a México o Chile. Venezuela, por cierto, bordea esta categoría, sobre todo por su marcada adicción a Twitter.
Social media
Las principales plataformas han sido YouTube (83% de penetración entre usuarios de internet) y Facebook (61%). Twitter no es tan masivo globalmente, pero sí muy intenso en algunos países, como Venezuela, donde es usado por 8% de la población total del país (unas 2,2 millones de personas). Uruguay es, sin duda, el país más intenso con la red del pajarito azul: 17% lo usa.
Con Facebook Chile se lleva la palma con 52% de penetración. Le siguen Argentina (41%) y Uruguay (40%). Venezuela y Colombia tienen penetraciones medias, de 32% y 31% respectivamente.
Como se observa en el gráfico, el llamado “índice 2.0” de TD (medido sólo en países de habla hispana), mide el desarrollo de la actividad en social media para “adoptar, influenciar, crear y compartir”. Allí se observa cómo Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela tienen las posiciones dominantes.
En Venezuela, por ejemplo, es alto el índice en crear y compartir y bajo en adoptar, porque los venezolanos suelen ser “early adopters” y usan estas herramientas prácticamente desde que salieron al mercado. Igualmente en Chile, el país más desarrollado internéticamente en el subcontinente.
Móviles
La penetración del uso de dispositivos móviles aumentó de 92% en 2009 a 97% en 2011. Hay países como Chile o Venezuela, donde esta penetración supera el 100%. No es raro ver personas con dos o tres móviles.
Por su parte las tabletas tipo iPad, apenas irrumpen, con una penetración de 5%.
Los usos de los móviles (descartando telefónicos) son, principalmente, mensajería de texto SMS (más de 80%), acceso a internet (cerca del 40%) y correo electrónico, cerca de 32%.
Las tabletas se usan primariamente para acceso a internet (39%) y sólo 27% como sustitutas de las PC.
Muy importante: la disposición de compra de tabletas es la más alta: 19%. Le siguen las laptos con 15%, los Netbooks 7% y los e-readers tipo Kindle, empatados con los PC (4%).
Gracias a Tendencias Digitales por su completa y oportuna información. Y a continuación la infografía:


————————————–RECUADRO————–———
Más sobre Social media para predecir
Muchos comentarios generó mi artículo de la semana pasada (http://bit.ly/zPSWIr), sobre metodologías y sistemas para usar los social media como fuentes de datos para predecir eventos. Hablamos de ataques terroristas, elecciones, premios Oscars, acciones de la bolsa y otros.
Hubo infinidad de preguntas “¿Son confiables las predicciones?” Hay que observar el grado de acierto de las pronósticos. Mientras mayor la muestra y más refinados los algoritmos de filtrado y clasificación semántica, más probable es el acierto.
“¿Dónde consigo esas aplicaciones?”. Todavía no están disponibles masivamente. Los servicios como los de BlueFIn Labs, usados por CBS, cobran unos cuantas decenas de miles de dólares al mes.
En las primarias del 12F en Venezuela, exploré algunas herramientas gratuitas y públicas que hacen una aproximación del “sentiment analysis” y reconstrucción de conversaciones. No les diré que me permitió anticipar los resultados tal cual se dieron, pero ciertamente arrojaron atisbos que se acercaron mucho al resultado final.
Revisé: addictomatic.com que reconstruye conversaciones  sobre un tópico. También una que promete medición de “sentimientos”: omgili.com.
whotalking.com pretende decirnos quién conversa sobre alguien o algo que nos interese. Finalmente, un sitio beta (referido por el gran José Álvarez Cornett, @chegoyo) que mide “sentimientos positivos” de tuits recogidos por candidato o político. No tengo la metodología que usan todavía, pero obviamente funciona mucho por volumen. Sólo lo pongo como referencia:
http://www.ttwick.com/venezuelan-president-election-2012.html

No hay comentarios.: