marzo 10, 2012

Periodismo Ciudadano y el cambio de paradigma


En estos días hemos conversado sobre el tema del periodismo ciudadano y el caso de  la ciudad de Massachusetts. Debo acotar que este hecho causo una serie de reflexiones con respecto a por qué deben ser tratados los blogueros como periodistas y como fuentes de información, cosa que considero muy positiva para el desarrollo de la comunicación.
Entiendo que existieron muchas razones para abrir un debate sobre el tema, puesto que la mayoría tiene consideraciones profesionales, gremiales y del ejercicio de la profesión para esbozar sus argumentos a favor y en contra, sin embargo es fundamental considerar cosas que pretendo esbozar aquí, partiendo desde el punto de vista de que el comunicador tiene la responsabilidad social sobre el proceso de la comunicación.
  •  La responsabilidad ciudadana de informar no se limita a los comunicadores y a los medios: esto es algo que ha develado la comunicación 2.0. cuando se tiene la posibilidad de informar sobre algún hecho, todos los ciudadanos tienen el poder para hacerlo. De hecho, si lo vemos desde ese punto de vista, no hay nadie más experto en la comunicación que el mismo lector; ellos tienen años leyendo miles de hojas de papel ensuciadas por nosotros y quizá con mayor minuciosidad que la que nosotros lo hacemos, así que la técnica de la noticia esta clara para ellos. Al fin y al cabo, cuando salimos a buscar la información ¿a quién le preguntamos?
  •  Los periodistas no somos especialistas, somos expertos en la información: es importante considerar a aquellos que por motu propio inician un blog y empiezan  a comentar sobre el área en la que se desempeñaron durante años: Abogados penalistas, policías, economistas, políticos, expertos en planificación, y obviamente otros comunicadores. Por ejemplo: ¿quién mejor para saber como se sacan las manchas de grasa de la ropa de su esposo mecánico sino un ama de casa que escribe un blog sobre consejos sobre l hogar? De eso se trata, los mejores comentarios sobre un tema los tiene quien tiene la experiencia… entonces hay que tomarlos en cuenta. La diferencia es que antes preguntábamos.
  • El principio de la responsabilidad con la fuente: en ocasiones estas personas que tienen la disciplina de escribir un blog hacen sus comentarios acertados en plataformas y medios que no generan la suficiente capacidad de procastinación, sin embargo, un periodista lo descubre, lo cita, lo muestra, genera la polémica, ofrece a este escritor ocasional la oportunidad a que se convierta en una posible fuente confiable, y si el periodista es responsable con su fuente, puede tener una persona interesante en quien confiar. Además, ya la gente esta confundida y obstinada de que se le pregunte a los presidente de yonose que cámara de cualquier cosa, ni hablar del ministro, el viceministro o de cualquier estupidez, que al final no ofrecen una posición ciudadana, sino una visión sesgada y acomodada de su sector, su posición política o lo que lo obligue a responder la mujer.
  • El principio de la responsabilidad con el público: como les decía, creo que es un buen momento de cambiar de paradigma con respecto a lo que consideramos debe ser la información. La visión ciudadana debe ir más allá a los patrones que tenemos del periodismo formal. Para la gente ya es muy difícil convencerse de que existe solo dos posiciones ante la información: La posición oficial y la de oposición. Una tercera posición, sensata, humana, desde una visión que no este sesgada por pretensiones económicas y políticas podría darle a la ciudadanía lo necesario para entender mejor una situación. Por alguna razón la gente esta consumiendo en Internet lo que los medios tradicionales no ofrecen. ¿No es cierto Rupert Murdoc?
  • Y finalmente, cambio de piel, cambio de perspectiva, cambio de visión: entender que la comunicación esta cambiando para todos es solo el principio. Es lo mismo que pasó cuando Gutemberg hizo la primera página de La Biblia, cuando nació la radio o cuando nació la televisión. Todo cambiaba. Muchos se adaptaron y otros ni siquiera hicieron el intento. Creo que de eso se trata: de cambiar.  Los periodistas somos generadores de una visión de mundo de acuerdo a nuestra experiencia y la filtramos para aquellos que se interesan en nuestros temas puedan tener una visión tamizada de la verdad, que sea lo suficiente para entender lo que ven y considerar sus opiniones para elegir mejor. Es necesario cambiar nuestra visión gremialista y coinvertirnos en sensatos editores de la información, en intérpretes de la verdad y en ciudadanos responsables que podemos ver el mundo desde otros ojos, otras fuentes y por qué no, desde la ciudadanía.

Por eso el caso de Massachusetts genera un espacio de participación para muchos que más allá de la noticia pueden ser fuentes fundamentales desde el punto de vista legal. Es un avance para el periodismo ciudadano, pero también es un avance para el periodismo y su función fundamental: la contraloría social.
Somos periodistas, y muchos ya somos comunicadores digitales. Escribimos como bestias todos los días para que la ciudadanía escuche los asuntos de la verdad. Tenemos mucho poder y por ende tenemos responsabilidad sobre las cosas que hacemos, sin embargo, la información es apenas un ápice de lo que necesitan los ciudadanos para tomar decisiones. Ellos necesitan una herramienta para decidir de manera más libre, y eso sólo se hace desde la reflexión de nosotros los que debemos conocer todos vértices de la información.
La inmediatez de la información se ha saltado los patrones tradicionales de la comunicación, entonces, nuestro debe es entender que esa inmediatez deber ser interpretada con cabeza fría y con las fuentes correctas. Hoy, en este maravilloso país, ya no creemos en las posiciones polarizadas de algunos. Entonces, ¿lo intentamos?

No hay comentarios.: